Trata de personas y trabajo forzoso en el mar: Prefectura realizó una jornada de sensibilización y análisis
La Prefectura Naval Argentina desarrolló la jornada “Trata de Personas y Trabajos Forzados a bordo de Buques de Flotas Pesqueras de Aguas Distantes”, que contó con la presencia del Prefecto Nacional Naval, prefecto general Guillermo Giménez Pérez y el Subprefecto Nacional, prefecto General, Alejandro Annichini.
El encuentro, que se llevó a cabo en el Edificio Guardacostas, sede central de la Fuerza, tuvo como objetivo visibilizar y analizar en profundidad un fenómeno muchas veces silenciado: la explotación laboral y la trata de personas en contextos marítimos, particularmente en la denominada milla 201, zona de alta mar donde operan buques extranjeros fuera de la jurisdicción nacional.
La capacitación contó con la participación del Director General de Seguridad y Director de Tráfico Marítimo, Fluvial y Lacustre, prefecto general Carlos Villarreal, el Director de Inteligencia Criminal e Investigaciones, prefecto general Ricardo Oviedo, el Secretario General y Director de Planeamiento, prefecto general Marcelo Adrián del Giorgio, el Subsecretario de Investigación Criminal del Ministerio de Seguridad Nacional, Dr. Marcelo Romero, de autoridades judiciales, de organismos estatales, entre otros.
El acto de apertura incluyó palabras del Director de Cooperación Internacional del Ministerio de Seguridad Nacional, Dr. Alberto Fernando Föhrig, quien destacó el trabajo de Prefectura en el control de los espacios marítimos y señaló: “el monitoreo y vigilancia que realiza la Fuerza con el Sistema Guardacostas, con unidades de superficie y aéreas permite detectar cualquier ingreso a nuestro mar o pesca ilegal.”
Por su parte, el Prefecto Nacional expresó: “este delito por su complejidad de ocurrencia en el mar presenta connotaciones interjurisdiccionales, pero aun cuando las cuestiones resulten complicadas no son razón alguna para permitir que se produzcan abusos de los derechos humanos en el mar.”
Asimismo, el Fiscal Federal de Caleta Olivia, Dr. Lucas Colla, abordó los desafíos legales que implica investigar y actuar ante estos delitos en aguas internacionales, mientras que el Dr. Rodrigo Coto Araujo, de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (PROTEX), explicó el enfoque del organismo en la persecución penal de estas redes criminales.
El cierre de las disertaciones estuvo a cargo de la investigadora uruguaya Sabina Goldaracena y del coordinador del Equipo Interdisciplinario para el Control de los Espacios Marítimos y sus Recursos (EICEMAR) de la Prefectura, prefecto mayor (RS) Sergio Almada, quienes expusieron los resultados de una investigación conjunta sobre buques registrados en la Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur (OROP-PS), remarcando la importancia de realizar análisis preventivos de riesgo antes del arribo de estas embarcaciones a puerto..
Para finalizar la primera parte de la jornada la Directora del Comité Ejecutivo para la Lucha contra la Trata y Explotación de Personas y para Protección y Asistencia de las Víctimas, Verónica Toller brindó una reflexión sobre la importancia de abordar este delito con una perspectiva humanitaria y multidisciplinaria, destacando el trabajo de Prefectura como Autoridad Marítima nacional y su enfoque centrado en la protección de las personas.
Durante la tarde, se realizaron dos mesas de trabajo a cargo de la Dirección de Inteligencia y la Dirección de Tráfico Marítimo, Fluvial y Lacustre de la Fuerza, en las que profesionales especializados analizaron casos reales y elaboraron propuestas para mejorar los protocolos de actuación ante situaciones de trata y explotación laboral en el ámbito marítimo.