Fallo clave de la Justicia laboral: la Cámara amplía medida cautelar contra el DNU que desregula la Marina Mercante
En una decisión de alto impacto institucional, la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo resolvió ampliar la medida cautelar a favor del Centro de Capitanes de Ultramar y Oficiales de la Marina Mercante, suspendiendo varios artículos del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) N°340/2025, que desregula de forma profunda el régimen laboral y operativo de la Marina Mercante argentina.
La sentencia, emitida por la Sala de Feria y firmada el 1 de agosto, constituye un fuerte revés judicial para el Gobierno Nacional, al cuestionar la validez y constitucionalidad del decreto impulsado por el Poder Ejecutivo en mayo de este año.
El DNU en cuestión habilita el ingreso irrestricto de buques de bandera extranjera al comercio de cabotaje nacional, al tiempo que permite que las relaciones laborales de sus tripulantes se rijan por normativas ajenas al régimen argentino. Entre los puntos más criticados, se encuentra la exclusión de la Ley de Contrato de Trabajo y de los convenios colectivos, la redefinición de la actividad como "servicio esencial" —con impactos directos sobre el derecho de huelga—, y la habilitación para contratar personal extranjero no residente o aplicar legislación laboral del país del pabellón.
La Cámara consideró que el decreto vulnera derechos fundamentales de los trabajadores marítimos, como la estabilidad en el empleo, la negociación colectiva y la igualdad ante la ley, y que viola convenios internacionales con jerarquía constitucional como los convenios 87 y 98 de la OIT.
El fallo también cuestiona con dureza la falta de justificación suficiente para el dictado de un DNU en un contexto de normal funcionamiento del Congreso, señalando que no se acreditaron circunstancias excepcionales que impidieran seguir el trámite legislativo ordinario.
Entre los artículos suspendidos cautelarmente se encuentran el 2°, 3°, 5° al 7°, 9° al 11, 14, 25 al 27, 33 y 34 del DNU 340/2025, además de los artículos 7° al 10° de su Anexo. La Cámara señaló que estos dispositivos alteran profundamente el régimen legal vigente y podrían causar daños irreparables a los trabajadores si se aplicaran de inmediato.
Aunque se trata de una medida de carácter provisional, el fallo representa un precedente importante y podría anticipar una posible declaración de inconstitucionalidad en el futuro. También deja abierta la posibilidad de que la causa escale a la Corte Suprema, dado el conflicto de fondo entre el Ejecutivo y los sindicatos del sector marítimo.
Este fallo se suma a otras resoluciones similares —como las obtenidas por la Confederación General del Trabajo y la Asociación del Personal Aeronáutico— y refuerza la resistencia sindical y judicial frente a los intentos del Gobierno de desregular sectores estratégicos mediante DNU.
Para los gremios del sector, la resolución representa un respaldo clave a sus derechos laborales y a la vigencia del marco normativo que los protege. Mientras tanto, el Gobierno deberá redefinir su estrategia si pretende avanzar con una reforma estructural del sector marítimo en un escenario cada vez más judicializado.